Cada vez es más frecuente ver que los
excursionistas utilizan bastones de marcha durante sus caminatas, sin embargo
también es muy frecuente observar que no se conocen los elementos básicos para
su buen uso y cuidados, hasta ahora no conozco algún manual o información de
primera mano que nos indique como hacerlo, es más, los mismos productos a la
venta no son acompañados por un eficaz instructivo y ni los mismos empleados de
las tiendas deportivas informan acerca de su uso y vaya que en campo es muy
frecuente ver mal usada la empuñadura y cinta de apoyo de los bastones o el uso
indebido en situaciones no aptas para usarlos. Otros excursionistas no tienen
la costumbre de utilizarlos, tal vez porque estas personas creen como yo lo hice
alguna vez que los bastones estaban diseñados para el uso de los esquiadores o
bien que resulta ser una fanfarronería su uso, lo cierto es que aún no tienen la
demanda que deberían tener e incluso en ocasiones suele ser difícil encontrarlos
en venta en algunas tiendas especializadas. El uso de bastones para
excursionismo apenas es dominio de unos cuantos excursionistas, tal vez sea lo
último que el excursionista desee comprar para completar su equipo básico, sin
embargo el uso de bastones esconde aún muchas bondades para la mejora del
rendimiento y seguridad del deportista del senderismo. Veamos algunas de
ellas: 1.- Mejora del equilibrio. Mediante la
manipulación coordinada de los bastones con cada paso del excursionista se
consigue un mejor balance al desplazarse sobre cuatro puntos de apoyo.
Simplemente cuestionemos que tan frecuente es posible ver algún animal
cuadrúpedo tropezar y caer. 2.- Evitar lesiones en rodillas y
tobillos. Al transferir parte de la carga que recibe el tren
inferior (piernas) a el tren superior (brazos) la presión ejercida sobre las
cápsulas articulares en rodillas y tobillos se reduce sensiblemente, esta
transferencia se hace más importante cuando se carga una mochila y se magnifica
el esfuerzo a las rodillas y tobillos por efecto de gravedad durante un
prolongado descenso. El uso de bastones minimiza también la posibilidad de tener
un esguince en tobillos o disminuir la gravedad del mismo en caso de que llegue
a ocurrir. 3.- Seguridad en los caminos En mi particular
opinión los bastones nos pueden auxiliar a evitar alguna lesión por fatiga o
accidente, en caso de tener ya una lesión también nos pueden ayudar usando los
bastones como medio de apoyo (muletas). 4.- Mejora del
rendimiento, En ascensos prolongados y exigentes se distribuye la
carga de trabajo de los cuádriceps y gemelos de las piernas hacia los músculos
pectorales y de los brazos, por lo que la carga de trabajo y el gasto energético
se traduce en una mejor administración por mayor número de grupos musculares, de
esta forma prácticamente vamos caminando sobre cuatro
extremidades. Diseño técnico de los
bastones. Peso.- Si la razón para no usarlos es por
no cargar más peso, puede no ser una razón suficiente, pues cada uno de ellos
pesa en promedio 250 grs debido al tipo de aluminio con el que están
construidos. Los hay con regatones de punta moleteada, punta redonda y cóncava.
Estos últimos son de mayor eficacia a la tracción sobre pequeñas rugosidades en
la roca, es decir, no se resbalan al apoyarlos en la mayor parte de las
superficies, la punta del regatón está hecha de tungsteno un material sumamente
resistente a la abrasión. Dragoneras.- estas son las cintas
que se disponen en las empuñaduras de los bastones y forman una gasa ajustable
para colocar la muñeca y apoyar directamente el peso en la cinta, y no
directamente a la empuñadura, algunas marcas ajustan las dragoneras mediante un
herraje plástico mientras que otras como Leki utiliza un sistema a base de
fricción con la cinta en el interior de la empuñadura, personalmente prefiero
este último pues al ajustar la gasa de la dragonera en el dorso de la mano no
tiene elementos que puedan causar molestia al dorso de la mano o que incluso
tengan la posibilidad de fracturarse ante un accidentado trato como puede ser el
caso de los herrajes plásticos.
 La roseta o canasta.- Esta pieza circular
colocada en el regatón de cada bastón tiene la función de impedir que el bastón
se sumerja en la superficie de un terreno fangoso, algunos modelos tienen un
mayor o un menor diámetro, siendo los segundos más prácticos para aquellos
excursionistas que tienen el habito de caminar en terrenos secos, la ventaja de
estas rosetas de diámetro pequeño radica en que permiten un mayor ángulo de
ataque, pues si se usan rosetas de diámetro grande al apoyar los bastones en
ángulos agudos con respecto al suelo el cuerpo de la roseta alcanzará tocar el
piso y entonces se perderá en ese momento la firmeza de apoyo de la punta de
tungsteno. De esta manera podemos observar que el uso de rosetas grandes
resultan inoperantes e incluso limitantes a la tracción ejercida por la punta
del regatón cuando este se usa en terreno seco y se apoya en cierto ángulo, pues
la roseta al apoyarse al mismo tiempo que la punta en la superficie del terreno
hace que el atasque de la punta se libere.
 Sistema Antishok.- Algunos modelos poseen
este sistema que no es más que un amortiguador que disipa la vibración del
bastón cuando golpea la punta del regatón con la superficie dura del suelo de
esta manera la vibración no se transmite a las muñecas codos y
hombros. Sistema Telescopico.- Los primeros bastones que
conocí eran de una sola pieza lo cual resulta sumamente incomodo para
transportar o para elegir la medida personal antropométrica correcta,
actualmente la mayor parte de los bastones se ensamblan en 2 o 3 segmentos de
distintos diámetros cada tubo, de tal forma que se pueden recortar y guardar
cómodamente en la mochila también se pueden ajustar a la longitud deseada por el
excursionista.

Aprendizaje. Iniciar el aprendizaje técnico táctico de los
bastones en terrenos de fácil desplazamiento sin que se tenga una gran carga o
volumen de trabajo será lo más recomendable para obtener los mejores
resultados. Grandes cargas de trabajo hacen que el sistema
nervioso central no se encuentre en las mejores condiciones para asimilar,
controlar y mantener nuevos esquemas de movimiento técnico y disposiciones de
uso táctico.
Es
recomendable el auxilio de un entrenador especializado, seguramente él te hará
las observaciones y/o correcciones técnicas y tácticas
pertinentes.
|
Aspectos técnicos y tácticos sobre
el uso de bastones.
La toma del bastón.
  La mejor forma de tomar el bastón es pasando las
manos por debajo de la gasa formado por la dragonera de tal forma que la gasa
quede por encima del dorso de la mano y los extremos de la cinta apoyando la
base del dedo pulgar e índice, de esta manera se logra mayor soporte y control
sobre el bastón al mismo tiempo que se relaja la presión ejercida por la mano
sobre el manillar, llevar todo el tiempo el bastón con la mano apretada sobre el
mango representa un gasto energético superfluo durante largas jornadas de
marcha. Sin embargo esta forma de sujetar los bastones no puede ser considerada
como regla, Hauser, una de las compañías más importantes de turismo de aventura
en Europa reporta que en sus grupos ya han ocurrido fracturas de muñeca a
consecuencia de caídas con bastones utilizando esta técnica de agarre, por este
motivo es preferible no usar las dragoneras en pasos
comprometidos. Cuidados
generales Deformación: Los bastones tienen la gran
desventaja de ser muy expuestos a la deformación, por lo que al usarlos se debe
de tener gran cuidado de no atascar el regatón entre bloques de piedra, pues de
esta manera se ejerce una fuerza de palanca que terminara por doblar las
secciones tubulares de nuestros flamantes bastones. Dislocación de
puntas: El regatón plástico de los bastones está diseñado con cierta flexibilidad para que disipe los
esfuerzos de palanca generados cuando las puntas se atascan ligeramente en el
terreno, sin embargo con el transcurso de los años el plástico se va
endureciendo y va perdiendo su flexibilidad, así tarde o temprano la punta de
tungsteno perderá su ensamble y tendrás que sustituir los regatones por unos
nuevos. Cambiarlos es sumamente fácil, esta parte del bastón esta adherida por
presión, solo tendrás que sujetar firmemente el cuerpo del bastón más cercano al
regatón y con unas pinzas con las que puedas abrazar la sección tubular del
bastón sin hacer presión al mismo, deberás golpear hacia afuera el cuerpo de
plástico del regatón para extraerlo, colocaras y fijarás el nuevo regatón al
hacer la operación inversa. Cuidado de los ensambles: Otra
disposición a tener en cuenta para el cuidado de los bastones es evitar ajustar
la longitud telescópica de estos por sobre el máximo recomendado, de tal forma
que el dispositivo plástico de atasque, diseñado para inmovilizar el ajuste de
longitud telescópica, quede prácticamente en la unión de ambos tubos, pues una
pequeña flexión por esfuerzo de los bastones romperá esta delicada pieza dejando
inservible el bastón, habrá que tener en cuenta a la hora de ajustarlos que
estos tienen una marca guía la cual indica cual es el límite de ajuste para la
longitud máxima del bastón. Cuidado de las rosetas.- Algunos
diseños de roseta están pensados para que se unan al regatón solo mediante presión y
función mecánica por lo que será mucho muy fácil extraviar este tipo de rosetas
si se usan en zonas pobladas de vegetación pues al momento de recuperar el
bastón para su avance la misma roseta se puede atascar con los arbustos y
retirarse de su posición. Si nuestros bastones están equipados con rosetas
grandes lo mejor será retirarlas de su posición y dejarlas en casa si es que la
táctica de nuestra excursión no las requiere.
El uso de los bastones para
la UIAA
La Unión Internacional de Asociaciones de
Alpinismotiene algunas consideraciones importantes al respecto Los
bastones de marcha pueden absorber grandes cargas de peso en la parte baja del
cuerpo por hora de marcha especialmente en los descensos lo cual lleva a una
considerable liberación de carga sobre articulaciones y columna vertebral.
Ventajas
El
uso de los bastones es recomendable para las siguientes situaciones: Edad
avanzada y exceso de peso corporal. Cuando se ha sufrido de lesiones en
articulaciones o columna vertebral. Cuando se cargan mochilas pesadas. Cuando se
camina sobre pendientes de nieve, en lugares húmedos se cruzan ríos y cuando la
visibilidad es limitada por la niebla o la oscuridad de la noche. Desventajas Elasticidad. Si
la distancia entre el cuerpo y los bastones es demasiado larga, no solo se
reduce la elasticidad muscular, también se puede perder el equilibrio del
excursionista. Disminución del sentido de equilibrio:- El
continuo uso de los bastones de marcha puede disminuir la habilidad de
coordinación del excursionista y a través de este su equilibrio. El desarrollo
de la coordinación en niños y gente joven se puede disminuir. Reduce el
mecanismo de protección fisiológico de los músculos (elasticidad). Las
fuertes presiones y los estímulos de elasticidad son muy importantes para la
nutrición del cartílago articular y también para entrenar y mantener la
elasticidad del rendimiento muscular. "El uso continuo de bastones disminuye
este importante estimulo fisiológico de elasticidad". Terrenos no
aptos para el uso de bastones. Cada vez es más evidente que ocurren
accidentes en terrenos no propios para el uso de bastones como aristas estrechas
y terrenos de escalada, ya sea por hacer el movimiento de apoyo del bastón sin
tocar el suelo o por tropiezo con los mismos bastones. A esto agregaría que, en
terreno nevado con fuerte pendiente, perder el equilibrio con los bastones
implica una caída sin posibilidad de auto detención (función específica del
piolet). Una buena disposición táctica a realizar cuando se camina en una zona
donde la posibilidad de caer aún usando bastones es bastante grande, será tomar
los bastones por la empuñadura pero sin hacer uso de las
dragoneras. |
En conclusión: Salud y
rendimiento. Puede ser muy redituable para la salud articular y el
rendimiento psicomotriz durante las excursiones el uso de los bastones, sin
embargo manipular los bastones depende de las condiciones particulares de cada
persona y de las condiciones del terreno en que se puedan o no usar, así, si en
nuestra marcha de excursión se hace necesario trepar, escalar, desescalar o
descender sobre una zona con un buen grado de verticalidad, lo mejor será alejar
los bastones de nuestras manos y cargarlos en la
mochila.
|